Periodismo basura y el fracaso de la adultez

Hoy en Buenos Aires fue asesinado un cuarto inmigrante en el barrio de Villa Soldati. Un grupo tomó un parque público cansado de no tener viviendas y chocó con otro de vecinos que se opuso a la radicación de una villa. Mientras el alcalde de la Ciudad, el ingeniero Mauricio Macri, y la presidenta de Argentina la abogada Cristina Fernández se echaban la culpa por televisión, me preguntaba hasta cuándo tenemos que soportar los jóvenes la imbecilidad de los adultos, sus mezquindades y falta de perspectiva. Me puse a sacar la cuenta de cuánto falta para que estos dos nabos se jubilen y dejen paso a la generación que viene. Está claro para mí que sus dos gestiones políticas ya fracasaron y debato por estas horas si su generación ya lo ha hecho. Qué patéticos son los adultos, por favor. Tal vez por eso los jóvenes directamente escuchen a los viejos más viejos, como a Pino Solanas, que tiene poco pelo pero más sentido común.

Mientras los jóvenes juntamos firmas para jubilar anticipadamente a los mayores de 50 años y resucitar a los que tiene más de 80, me gustaría dar otro ejemplo de por qué los adultos deben jubilarse del periodismo argentino. No hablamos de Mariano Grondona, Joaquín Morales Solá, Nelson Castro, Orlando Barone, Horacio Verbitsky, Chiche Gelblum, Pacho O’Donnel, Marcos Aguinis y Jorge Lanata porque están más cerca de Bernardo Neustadt que de Clemente, pero sí de los idiotas-adultos que manejan los canales de televisión. Hiere la sensibilidad, pero esto mostraba Crónica TV hace un rato. Arriba, el video que muestran por estos días el ex COMFER a directivos de todos los canales de TV, pero que hasta ahora no se ha preocupado en sancionar. Gabriel Mariotto (el que debe controlar) nació en el 69 y Marcelo Tinelli (el que debe ser sancionado) en el 60. Previsible. Adultos.

6 comentarios

  1. Muy buen comentario.

    Ahora, siendo también un joven, y viendo cómo muchos de mi edad se comportan, temo por cómo actuará nuestra generación cuando tenga que hacerse cargo de las cosas.

  2. El problema es que los jóvenes deleguemos en los adultos cuando claramente están haciendo las cosas mal. ¿Compromiso? ¿Existe?
    Movilizados tras la muerte de Néstor Kirchner lo que los medios oficiales y no tanto ni siquiera discutieron fue la posibilidad de mover masas jóvenes de este líder, de entusiasmar a los que recién empiezan su vida ciudadana a participar en política. ¿Dónde están? ¿Marchando? La política no es sólo la movilización, hay que trabajar e involucrarse. Y estudiar.
    El periodismo está oxidado, vamos a ver cómo lo resolvemos, si es que tiene remedio.

    • Jóvenes con talento y sentido común hay en todos lados e incluso en las segundas filas de políticos y funcionarios. El problema es que los grandes están atornillados a sus puestos y no escuchan. Lo mismo pasa con el periodismo, cuando se jubile la lacra van a dejar su puesto a la gente que está detrás y que son los que laburan en serio.

    • Para construir otra realidad, mejor de la que nos quejamos, hace falta honestidad y calidad, sin importar si se es joven o viejo, si ponemos en la mesa el estado de vida en el que un ser humano se encuentra al momento de buscar un nuevo horizonte, me parece que perdemos el tiempo.

  3. Está bueno ir viendo cómo piensan los jóvenes. Una encuesta reciente, por ejemplo, dice que un 94% de los chicos entre 10 y 24 años están «orgullosos» de ser argentinos, un 57% de pertenecer a América latina y un 50% de ser «ciudadano global». Les dejo la nota:

    La Universidad de Palermo junto a TNS Gallup desarrollaron el estudio que refleja «La Voz de la Nueva Generación», el cual fue realizado entre jóvenes de 10 a 24 años mediante 904 entrevistas en hogares de todo el país.

    La intención de los encuestadores fue conocer el sentido de pertenencia de la juventud argentina: el grado de identificación y orgullo que tienen los jóvenes con respecto a donde viven, a su país, a Latinoamérica y al mundo. Además, se indagó también el nivel de importancia asignada a los símbolos patrios

    Gabriel Foglia, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Palermo y promotor de la investigación, comentó que «es muy importante conocer la percepción que los jóvenes tienen de sí mismos porque son ellos quienes construyen la mirada hacia el futuro. Poder indagar con qué se identifican nos dará una importante herramienta para comprender su estructura de acción y decisión».

    El sentimiento argentino y la identidad del interior
    La muestra arrojó que existe una fuerte identificación con el «ser argentino»: el 94% de los encuestados declaró que se siente muy o bastante identificado con ser argentino y orgulloso de serlo.

    La provincia donde habitan también genera un alto nivel de identificación: un 74% de los jóvenes se siente muy o bastante identificado con el lugar de residencia.

    En el interior del país es mayor la proporción de quienes se sienten identificados con la provincia donde viven (78%) en relación a lo que sucede en Capital Federal y Gran Buenos Aires, donde el nivel de identificación es significativamente menor (53% y 65% respectivamente).

    En cuanto a la identificación con la región latinoamericana, el 53% de los encuestados se siente muy o bastante identificado con ser latinoamericanos y un 57% está orgulloso de serlo.

    Por último, 5 de cada 10 jóvenes argentinos se sienten identificados como «ciudadano global/ciudadano del mundo» y la misma proporción se siente orgulloso de serlo.

    Los símbolos patrios son importantes
    El 88% declaró que la escarapela, el himno nacional y la bandera son importantes, opinión que crece a mayor nivel socioeconómico y disminuye significativamente en Capital Federal en relación a lo que sucede en el Gran Buenos Aires y el Interior.

    Al 84% de los jóvenes encuestados le gusta cantar el himno, lo cual disminuye entre los porteños, con un 70% de preferencia contra el 80% en el Gran Buenos Aires y 86% en el Interior del país.

    El 68% dijo que le gusta colgar la bandera del balcón o ventana y el 65%, que le gusta usar escarapela. También se les preguntó acerca de la camiseta de Argentina: al 78% le gusta ponerse la remera de Argentina, lo cual aumenta entre los hombres, los chicos de entre 10 y 17 años y a mayor nivel socioeconómico.

    Otros datos de la encuesta sobre «identidad»

    * Indagados sobre su preferencia frente a cada uno de los símbolos patrios, incluida la camiseta de Argentina, el 56% de los jóvenes declaró que prefiere ponerse la remera albiceleste
    * El 17% mencionó que, ante todo, le gusta cantar el himno nacional; el 10% de los jóvenes prefiere colgar una bandera Argentina en el balcón/ventana y el 7%, usar la escarapela
    * Constanza Cilley, Gerente de TNS Gallup Argentina, comentó sobre este estudio: «Los datos recabados confirman que ser argentino es un sentimiento que une a todos los jóvenes de nuestro país, sin distinciones de género, edad, nivel socioeconómico o lugar de residencia. Muestran, además, que estos resultados están totalmente en línea con lo que se observa en la población adulta a nivel nacional, en donde se muestra también un alto nivel de identificación nacional».
    * Ficha técnica del estudio: Cobertura: Nacional. Universo: Población de 10 a 24 años. Tamaño Muestral: 904 casos. Margen Error: ± 4.5% para los totales, con un nivel de confianza del 95%. Método Muestral: Probabilístico, polietápico, estratificado con cuotas de sexo y edad en el hogar. Técnica de Recolección: Entrevistas personales domiciliarias. Fecha de Campo: Junio 2010.

Deja un comentario