La vocación por el periodismo suele terminarse en la mitad de la carrera. Entre los periodistas económicos, el “cielo” está en “retirarse” a los 40-45 años, ocupando el puesto de Director de Comunicación, o Dircom en la jerga, de una gran empresa. Jornadas que terminan a las 18 y sueldos para vivir cómodamente hacen ilusionar […]
Categoría: Recursos Humanos
Cómo convertir un director en un líder (Paso 2)
Quedó colgado hace rato largo el post anterior sobre el tema, así que hoy me dispuse actualizarlo. Me pareció interesante un artículo de Begoña Pabón, a cargo de la división Negocios de la consultora Action Coach, que salió en el portal Itpymes, financiado por FUNDES y que sigo de cerca. Habla de «los siete pecados […]
100 años para El Cronista y 2 pulgares arriba para sus periodistas
Doble objetivo de este post: contar una excelente iniciativa de los colegas de El Cronista, en su centenario, y hablar del “ponerse la camiseta” del medio en donde uno trabaja, casi una obligación para los que trabajamos en los medios.
No es negocio estudiar periodismo: Casi 4 de cada 10 graduados no trabaja en su profesión (UNLP)
Nada extraño: periodismo estudian muchos, pero son pocos los que llegan a ser periodistas. El último informe del Programa de Vinculación con el Graduado Universitario de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) reveló que quienes estudian en la facultad de Periodismo tiene menos chances de llegar a desempeñar esa profesión que los egresados del resto de las facultades.
The Jeffrey Group: 1/3 de los bloggers son periodistas ¿Qué pasó en el medio?
Había una vez un periodista que escribía para sólo un medio, y que allí estaba dispuesto a morir escribiendo, porque ese medio le satisfacía todas sus necesidades de expresión. El periodista se consideraba un “tradicional”, hasta que un día aparecieron los blogs, y, tras, aprenderlo como extensión de su cuerpo lo reemplazó en preferencia, se quitó la camiseta y comenzó a decir lo que verdaderamente pensaba de las cosas. Será una historia aburrida y poco creativa, pero según The Jeffrey Group, cierta. Un nuevo informe de la consultora boutique sobre los blogs en América Latina sacó a la luz que 1/3 de las bitácoras personales más populares –según la muestra elegida- están dirigida por periodistas o columnistas tradicionales. ¿Qué es lo que sucede por allí? Aquí, algunas respuestas, que fueron conclusiones del documento llamado “La blogósfera en América Latina: Un Análisis de los Webfluentials de la Región”.
Cómo convertir un director en un líder (Paso 1)
Si los directores y gerentes gestionan empresas, y éstas se definen por ser -en principio- “un grupo de personas”, el departamento de recursos humanos debería al menos existir en una compañía periodística o realizar una labor más amplia que ser los derivadores de sueldos y licencias. Tanto los directores periodísticos como los ejecutivos deberían saber quienes trabajan para ellos, pero en los medios de Argentina y de algunos países de América Latina –al menos los que conozco de cerca- ni siquiera los empleados son los que conocen a los máximos gestores de donde trabajan.