Por Juan Carlos Simo
Las conferencias, keynotes (charlas en formato breve) y talleres del Congreso de Periodismo Digital que realizó en Córdoba el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) dejaron varias ideas que las empresas periodísticas pueden tomar en cuenta para avanzar en sus procesos de convergencia.
1) Muros, sólo con valor agregado
Eduardo Arriagada Cardini, periodista, docente e investigador chileno, recordó su experiencia como consultor en la implementación del muro de pago del diario español El Mundo, que es “poroso” y, por ende, sólo afecta a los usuarios asiduos. “Los jóvenes no van a pagar nunca. Los pobres, tampoco. Pero algunos sí. El muro de arena es eso. Sólo el dos por ciento se topa con el muro. Sólo el dos por ciento lee más de 25 artículos por mes”, dijo.
[quote_right]“Los jóvenes no van a pagar nunca. Sólo el 2%lee más de 25 artículos por mes.”[/quote_right]
Para poder vender ese muro, remarcó, hay que recordar que históricamente sólo lo impreso se ha vendido a los lectores: “Hay una obsesión de la prensa con hacer y vender video. Pero la gente sólo ha pagado por la experiencia de papel”, señaló. El resto lo tiene por otros lados. “Lo que paga es la experiencia (…) Si nosotros hacemos buenas historias, tenemos algo para decir”. Ver más.
2) Redes sociales, en clave transmedia
En las plataformas sociales de los medios argentinos, abundan los contenidos que reflejan lo que se publica en los sitios, con el único fin de generar más tráfico y sin aprovechar la gramática propia de las redes. Alejandro Rost, docente e investigador de la Universidad del Comahue, además de colaborador de una futura publicación sobre las últimas dos décadas del periodismo en la Web, dijo: “La primera etapa de uso de las redes sociales fue claramente de volcado. Ahora estamos pasando de una etapa de volcado a una adaptación de contenidos”.
[quote_center]“La siguiente etapa debería ser transmedia. Que cada plataforma tenga su especificidad.”[/quote_center]
“La siguiente etapa debería ser transmedia. Que cada plataforma tenga su especificidad. Que cada medio o soporte expanda la historia y que no dupliquemos contenidos en cada uno de los soportes (…) Así, cada medio va a poder responder a las posibilidades interactivas de las redes sociales, para que salgamos de la difusión y pasemos a la interactividad”. Ver más
3) Achicar la brecha con las audiencias
Durante un panel sobre parámetros de calidad de los contenidos digitales, surgió la discusión en torno de los desafíos que tienen los medios tradicionales con presencia en Internet para mantener cercanía con las audiencias. Lila Luchessi, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Buenos Aires, hizo mención al libro The News Gap, publicado en Estados Unidos por los argentinos Pablo J. Boczkowski y Eugenia Mitchelstein, en el que se sostiene que entre lo que los periodistas creen que son los temas importantes y lo que piensan los usuarios de los sitios (visibles en los ránkings de “noticias más leídas” de todos los portales), hay una brecha.
La tesis central de la investigación es: si los medios están lejos de los temas que les importan a la audiencia en contextos sociales y políticos de estabilidad -cuando la brecha es muy grande-, si las circunstancias cambian y hay momentos críticos con gran necesidad de información, los medios no tendrán influencia. Las audiencias acudirán a los medios y plataformas con los que tienen cercanía.
“Las audiencias -dijo Luchessi- prefieren en momentos de estabilidad los temas más livianos. Los periodistas, los temas políticos y económicos… Sin embargo, en momentos de crisis, esa brecha se achica y la ciudadanía hace un uso inteligente. Tampoco nos tenemos que asustar, en momentos de estabilidad, que para que un medio sea sustentable necesite de las secciones más blandas”. Ver más.
4) Narrativas abiertas, en proceso
Los medios suelen invertir múltiples esfuerzos y grandes recursos en producciones especiales, que corren el riesgo de morir el mismo día que nacen. Eso ocurre cuando no se habilitan nuevas formas para mantener en circulación las historias y se centra la atención sólo en el producto para computadoras, olvidando tabletas y móviles.
¿Por qué no pensar en historias que se abran, que se vayan completando a través de las distintas plataformas, encontrando nuevos públicos? Esa fue la propuesta que quedó del panel “Nuevas formas de narrar y desafíos para encontrar audiencias”, en el que se presentaron los trabajos “Calles Perdidas”, de la Universidad Nacional de Rosario, ganador del Premio Rey de España; y el de La Voz del Interior “Córdoba bajo fuego”, sobre los incendios forestales de 2013. Ver más.