Sin apelar al realismo mágico ni a la ciencia ficción, expertos futurólogos y estudiosos del tema, se animan a revelar sus pronósticos sobre cómo se consumirá periodismo en 2020, resumidos en cinco claves, aquí vamos con la segunda:
2) Periodismo de datos, en tiempo real
En la película Minority Report (2002), ambientada en 2054, el capitán John Anderton (Tom Cruise) se dedica a perseguir asesinos antes que cometan sus crímenes, gracias a que su equipo es capaz de ver el futuro. En una escena del film, durante una persecución en el metro de Washington DC, puede verse a un hombre leyendo un ejemplar del USA Today, en el que, en forma inalámbrica y automática, se actualiza la tapa. Cada vez que la ‘Policía de PreCrimen’ descubre a un ‘futuro asesino’, la tinta electrónica del periódico cambia, para alertar a la población sobre lo que el maleante realizará, con el fin de atraparlo antes de que lo haga.
La escena forma parte de la futurología de los medios, por dos razones: la razonabilidad y factibilidad del uso de “papel electrónico flexible” y la capacidad de entregar datos al usuario en tiempo real. Ambas tendencias, aunque con limitaciones, comenzarían a verse hacia 2020, según los futurólogos consultados. En especial, los medios evolucionarán para entregar no sólo noticias con los clásicos formatos de fotografías, textos y videos, sino también datos. En este sentido, ya hay varios experimentos exitosos que muestra cómo los ‘datos duros’ serán, en sí mismos, producciones periodísticas como una entrevista o una columna de opinión. ¿Se imagina que su diario preferido le informe mientras usted corre una maratón, qué tiempo está haciendo su principal competidor, directamente a su reloj o celular?
Ejemplos del periodismo de datos pueden dar las agencias de noticias, en especial las vinculadas al rubro económico y financiero, como Bloomberg y Reuters. La forma en la que comenzaron a difundir información financiera desde 1995, directamente a las empresas e inversores y en tiempo real, inspiraron el surgimiento del llamado ‘High-Frequency Trading’ (HFT), en 1999. El servicio consiste en enviar a los inversores información sobre alzas y bajas en la bolsa como “primicia”, es decir, una fracción de segundo antes que el sistema oficial de la bolsa. Con poderosos software, los inversores pueden así comprar o vender, en forma automática, acciones y derivados, con una antelación de un centésimo de segundo, lo que le permite ganar millones de dólares. En 1999, el 10% del monto negociado en Wall Street se operaba con ‘negociación de alta frecuencia’, lo que había subido a 56% una década después, según la U.S. Securities and Exchange Commission (SEC).
El periodismo de datos ya es un hecho en la Argentina. Aquí, algunos sitios de noticias líderes buscan dar sentido a los miles de datos que dan vueltas en la web con gráficos vistosos y atractivos, que buscan clarificar y dar sentido a la información.