Casi todas las semanas llegan a mi bandeja de entrada mails de estudiantes de periodismo o egresados que están buscando entrar en medios más o menos reconocidos. Y que les paguen. Adjuntan el CV, la mayoría de ellos con diseños un tanto viejos, en donde se describen trabajos como empleado de Starbucks, dicen que están disponibles, pero raramente incluyen links a notas suyas publicadas en al menos un wordpress gratuito. A veces les respondo, cuando se puede trato de darles una mano, pero casi siempre me da la sensación que no están haciendo todo lo suficiente para realmente llegar a donde quieren.
Más o menos, he trabajado para 10 medios diferentes, y pocas veces me han pedido el CV y casi nunca me han pedido el título universitario o algún certificado de estudios. Aunque estudiar sigue siendo importante, más crítico es saber moverte en internet, en un escenario en el que la red ha impactado de lleno en las empresas de medios y en la profesión. La primera redacción en serio de Perfil.com salió prácticamente de Twitter. Dario Gallo, su jefe de Redacción, convocó a trabajar a quienes veía activos en la red social. Era gente que sólo conocía por Twitter. Cuando me llegan esos mails, lo primero que hago es buscar el nombre de quien me escribe en internet, y, casi nunca tienen presencia ni mucho menos reputación online, dos claves para conseguir en estos días trabajo de periodista, sin morir en el intento.
Todo el mundo sabe que en los clasificados de los diarios no aparecen ofertas laborales sobre periodismo. Pero sí aparecen en portales específicos, sitios de búsquedas laborales o incluso sitios de clasificados en donde es posible encontrar por ejemplo ofertas laborales en Misiones o en cualquier provincia. En Twitter, los que seguimos el mundo de los medios, solemos publicar cuando se está armando una redacción o necesitan gente en tal o cual lado. Estar despierto y detectar esas oportunidades es importante.
Pero sobre todo, hay que trabajar en la reputación online: esto es, trabajar para que cuando uno ponga tu nombre en Google, la primera página de resultados correspondan a sitios en donde te muestras positivo, activo, inquieto e interesante. A esto se le llama construir presencia. Crear un blog, estar en las redes sociales. Pensar en qué uno quiere aparecer, cuándo y por qué.
El título de la nota podría corresponder también a «El cambio de paradigma en los medios». El cambio que parecía lento y cansino, se está ya realizando a velocidad vertiginosa, como un alud o bola de nieve. Pero mientras en las escuelas no se enseñe más que la actitud de la simpática foto que ilustra la post, poco podrán hacer los jóvenes, que probablemente aún tomen a lo virtual e inalambrico solo como objeto de diversión.
Saludos cordiales Pedro
Tienes razón… Presencia en la web. Gracias por tu texto. 🙂
Son muy buenas las opciones para tener en cuenta sobre todo para los que estudiamos periodismo ya que es una carrera muy competitiva, y lo ideal es marca la diferencia.
Hola. Soy periodista y como tu dices es mejor tener presencia en Internet, en este momento busco trabajo, la verdad esta bien complejo encontrar algo, por eso tome la decisión de fundar mi propio medio http://diariocolombiaweb.com/ voy creciendo con este proyecto y tu artículo me permitió reflexionar mucho sobre el tema. Gracias