El modelo Infobae.com: llegar antes y mejor

el modelo infobae.com segun blog del medio

En la Argentina existen unos 3 millones de dominios registrados y las páginas activas se estiman en medio millón. Sin embargo ¿cuántas realmente importan? ¿Cuántas tienen un modelo de negocios diferente, pensado desde cero o consolidado a prueba y error? ¿Cuáles son los sitios periodísticos argentinos por excelencia? Después de un tiempo de pensarlo, y sin ánimo de ofender a nadie, creo que hay sólo tres modelos de periodismo digital en el país: infobae.com, lanacion.com.ar y perfil.com.

Los tres apuntan a ganar lectores en base a ideas y visiones diametralmente opuestas, pero que, igualmente, han llegado al éxito: es decir, son rentables y sostenibles en el tiempo. El resto de los sitios se inclinan hacia uno u otro lado, pueden ser más o menos innovadores, pero aún teniendo un buen tráfico (Clarin.com, por caso), no tienen un modelo que los diferencie. Son páginas tal vez muy dignas, pero sin un significado propio.

Los tres sitios en cuestión fueron forjados por líderes diferentes, con mentalidades totalmente disímiles; y, en parte, han sabido aprovechar la esencia de su surgimiento, su razón de existir desde cero. Veamos qué podemos aprender de los tres modelos:

El modelo Infobae.com: llegar antes y mejor

Para empezar, fue el primer y único portal online que llegó a ser tan influyente que terminó poniendo nombre a un diario de papel. El modelo de negocio es muy sencillo: salir antes que nadie. Existen dos razones para esto. El primero de todos es que el portal debía servir como guión para el noticiero de Radio 10. Ambos medios, propiedad de Daniel Hadad, estaban destinados a funcionar juntos.

La segunda razón está en la cabeza de Facundo Chaves Rodríguez, uno de los jefes más emblemáticos que tuvo Infobae.com en su consolidación. FCR, que tiene más de una década de trabajo en la Agencia DyN (y por eso sus iniciales son más conocidas que su nombre), no varió mucho el foco del trabajo, y casi sin darse cuenta terminó forjando un modelo de actualización permanente único para un medio online.

De esta forma, el lenguaje propio de la agencia de noticias -e incluso, en forma sorprendente, el mismo diseño de la redacción- comenzó a transformar a Infobae.com. Algunas de las cosas que al principio resultaban muy odiosas para un medio digital salieron de la cabeza de FCR. El más clásico, que luego fue copiado por muchos otros medios, es el llamado “adelanto”, las pequeñas frases rojas sin siquiera un encabezado que aparecían en portada ante un evento de envergadura. “¿Te volviste loco? Sacá eso ya de ahí”, le reprochaba Hadad a FCR cuando sacaba una nota al aire a la que ni siquiera se podía hacer clic. El tiempo la daría la razón a FCR, tanto que su pase lo compró el año pasado lanacion.com.

El modelo de agencia de noticias marcaría la impronta de otras facetas del modelo Infobae.com, quien fue el primer medio que copió, en eventos catastróficos, el formato Huffington Post: el título gigante ocupando todo el ancho de la pantalla. ¿Qué tiene de agencia este titular? Lo que está debajo de ese título: entre 5 y 10 notas secundarias, algunas de no más de tres párrafos. En una agencia, en cualquier evento, pero más ante noticias de alto impacto, a la noticia principal –que se va actualizando- se le van sumando infinidad de otras notas secundarias. Infobae las subió por primera vez, reunidas en un mismo encabezado, en un esquema de trabajo compartido, en el que una persona escribe la nota central (ej: Murió Néstor Kirchner) y el ejército de redactores se reparte en notas “satélites”(ej: “La última conversación”, “el parte médico”, “Lázaro Baez, el primero en llegar”).

En varios casos comparativos recientes (tragedia de Once, por caso), los datos duros de la táctica son contundentes: ser el primero en dar la noticia y diseminarla en subtemas, de esa forma, inyecta entre un 20% y 30% más de nuevos usuarios únicos que la competencia directa. La cantidad de páginas vistas hasta se duplica con esa estrategia (hasta 10 páginas/usuario).

El modelo infobae.com es uno más cercano a la revolución industrial que a la Era del Conocimiento. Por eso, conceptos como productividad, eficiencia y ganancia marginal son claves para que funcione el sistema. En este modelo, los redactores deben generar 3, 4, 5, 6 o tal vez más artículos por día. No hay café ni trabajo con fuentes más allá del teléfono, porque no hay tiempo que perder.

No hay que olvidar otros condimentos:

  • Diseño poco complejo que permite identificar qué cambio durante el día.
  • Altísima velocidad de conexión.
  • Fusión multimedia: excelente aprovechamiento de otros medios del grupo, Radio 10 y C5N.

Que NO tiene este modelo:

  • Poca profundidad periodística.
  • No hay vocación de generar comunidad a través de comentarios.
  • Información generalista sin explotar “the long tail” (lo están cambiando, pero copiando a otros).
  • Penetración pobre en redes sociales (intentan mejorar).

(Si te gustó, compartí. En unos días volvemos con el segundo modelo: lanacion.com). Pero lo más importante: si querés aportar algo, sumalo a los comentarios. Tal vez entre todos podamos descubrir las virtudes y defectos de los modelos en cuestión!

6 comentarios

  1. Varias cosas. En primer lugar ensalzar a Facundo Chavez Rodriguez como un adelantado de la era digital es, al menos, triste. Un operario de la noticia que actualizaba rapido no tiene nada de vanguardista, es ridiculo el argumento. En segundo plano, el que se volvia loco por la actualizacion no era el joven de doble apellido sino Hadad. En tercer lugar los contenidos eran siempre de Radio 10 y la pobreza periodistica de levantar absolutamente todo, salvo algunos blogs, no es algo tan valedero. Sobre el «temita» de la sustentsabilidasd economica creo que directamente estas sanateando. Ni la .com de LN ni la de Perfil tiene ganancias extraordinarias y en el caso de Infobae la mayoria de la pauta provenia de los combos dnd los auspiciantes ponian en todos los medios de Hadad. Saludos!

    • Gracias por el comentario y el aporte Mauro, aunque sean críticos del post (en realidad, especialmente por eso)

      Sobre que el ex editor jefe de Infobae, en ningún lugar del artículo dice que es un «adelantado de la era digital», ni mucho menos. Más bien todo lo contrario.

      En mi opinión, el modelo infobae se le parece a una agencia de noticias, en donde se producen artículos en cantidades casi industriales. Por eso digo que es un modelo tipo revolución industrial (de fines del Siglo XIX, al que le siguieron la era de la información y luego la era de conocimiento). Con lo cual, lo de adelantado lo dejo por tu cuenta.

      Decís que «levantar absolutamente todo no es algo valedero». Por supuesto que no lo es! Por eso digo que este modelo tiene «Poca profundidad periodística».

      Lo que sí es valedero es tener una actualización rápida y permanente. Suguiendo el caso de la muerte de Kirchner, Infobae tenía 4 notas diferentes cuando lanacion.com publicó la confirmación. Hay lectores que buscan eso, y este modelo se los da.

      Otra característica del modelo es que los redactores son rotativos al estilo agencia de noticias, lo que hace que el portal, por la tarde, no tenga siquiera a 1 persona que estuvo a la mañana.

      Según piensa Hadad, la gente se mete al menos 3 veces por día a los protales, y por eso, hay 3 infobaes diferentes según la hora.

      Lo que decís de «ganancias extraordinarias» es cierto: los medios no dan tanto dinero como influencia. Para eso abrite un casino. De todas formas, qué es ganancias extraordinarias. En cálculo rápido dice que Infobae gana US$ 2,1 millones de dólares anuales. Esto es, sólo relativo al tráfico. Todo lo que consiga Hadad de sus amigos mientras disfruta de Laguna Garzón va arriba de eso.

      Ya que estoy, te paso las métricas:

      Daily Visits: 847,188
      Daily Pageviews: 3,897,063
      Daily Revenue: $ 5,846

      Monthly Visits: 25,415,631
      Monthly Pageviews: 116,911,904
      Monthly Revenue: $ 175,380

      Yearly Visits: 304,987,577
      Yearly Pageviews: 1,402,942,853
      Annual Earnings: $ 2,104,560

      Estimated website net worth: $ 19,843,776

  2. Pedro, interesante tu artículo y visión, pero en el mercado de Internet ta falta chequear alguna cosa sobre quiénes hicieron que Infobae fuera lo que es, cuando se convirtió en el segundo sitio de mayor audiencia de Argentina en 2005. Y desde allí se mantuvo.
    Infobae nació en 2002 y hasta fines de 2004 era un sitio de audiencia relativamente baja.
    Habla con Guillermo Culell, con Ana D Onofrio, y pregunta qué cabezas estaban detrás de eso, y qué cabezas están hoy en lo que será un nuevo Infobae que arrasará con todo en materia de audiencia!

Deja un comentario