Las 5 más vistas de 2010 (y qué nos depara el futuro)

Healthy blog!

El Blog-Health-o-Meter™ indica: Wow.

Este es el post número 300 de Blog del Medio (presuntuosamente llamado The Media Management Blog en sus primeros meses de vida, hace más de tres años) y el primero de 2011, que deseamos sea un excelente año para los más de 100.000 usuarios que llegaron a estas latitudes en los 12 meses que nos preceden, según la gente del muy querido WordPress.com, que este año estuvo más que contenta con este espacio, y que concluyó con un “WOW” en su Blog-Health-o-Meter. En 2010, se publicaron 93 entradas nuevas, haciendo crecer el archivo a 299 entradas. Se subieron 275 archivos de imágenes o PDF, unos cinco por semana. Los duendes de estadísticas nos dejan también las 5 entradas más leídas del año… acompañados un poco más abajo por dos noticias que a mi entender nos ayudan a ver el rumbo de la década. Gracias a todos ¡Y brindo por un 2011 completo de éxitos!

Las 5 entradas más vistas de 2010:

1

Juan Gasparini libera el libro «David Graiver, el banquero de los montoneros» (y de Papel Prensa) abril, 2010
17 comentarios

2

WikiLeaks.org: ¿una nueva forma de hacer periodismo? abril, 2010
49 comentarios

3

La Opinión/Tiempo Argentino: ¿El diario de Szpolski para Cobos? marzo, 2010
57 comentarios

4

La verdad sobre “El Pulpo Paul” julio, 2010
53 comentarios

5

10 libros imprescindibles sobre comunicación digital (gratis y en PDF) junio, 2010
11 comentarios

Dos noticas (poco difundidas) para entender el rumbo de la década:

1-. Circulación de periódicos de China superará los 50.000 millones de ejemplares en 2010. El papel está lejos de desaparecer mientras los BRICs sigan creciendo a un ritmo frenético. La industria de los medios tradicionales está perdiendo una oportunidad si no traslada su know-how a Asia. América latina y Africa están lejos de ser gigantes, pero su potencial está apareciendo.

2-. Los ingresos por publicidad online superaron a los de diarios impresos en Estados Unidos. Ya había sucedido hace varios meses en el Reino Unido, y finalmente sucedió lo que se venía venir: la publicidad online superó al papel en el país con la industria de medios gráficos más desarrollada del mundo. El periodismo depende históricamente de dos cosas: de sus lectores y de los avisadores. Lo lectores ya habían migrado a la web, los avisadores lo hacen ahora. El periodismo… corre detrás.

¿Y a ustedes? ¿Qué les parece?

3 comentarios

  1. Por si desaparece, aquí está la nota completa acerca de la publicidad en Estados Unidos:

    La publicidad online supera a la de prensa en EEUU (20.12.2010)

    Los anunciantes invierten 25.800 millones de dólares en Internet, un 13% más que en el papel. Influye el mayor uso de esta vía para informarse.

    Internet crece a pasos agigantados como canal publicitario en Estados Unidos. Los anunciantes invertirán durante este año, por primera vez, más dinero en publicidad online que en anuncios de prensa escrita, según estimaciones de la firma de análisis de márketing digital eMarketer, citada por el diario The Wall Street Journal.

    El estudio de eMarketer indica que la inversión en publicidad online, al alza gracias a grupos como Google (con su servicio de enlaces patrocinados por palabras Adwords), alcanzará los 25.800 millones de dólares (19.679 millones de euros) en Estados Unidos este año, frente a los 22.800 millones de dólares de la prensa escrita.

    Se trata de una tendencia que se veía claramente en los últimos años, cuando multitud de usuarios migró de la prensa escrita a Internet para informarse, dado que hay muchas más opciones y casi todas ellas son gratuitas. Además, los anuncios online son más baratos que en la prensa escrita y, según los últimos estudios de firmas como Forrester Research, los estadounidenses pasan tanto tiempo enganchados a Internet como viendo televisión.

    Aunque la audiencia total de muchos periódicos ha crecido en los últimos años, gracias, sobre todo, al crecimiento de sus web, éstos no han sido capaces de detener la caída de los ingresos.

    Según eMarketer, la inversión publicitaria total en Estados Unidos en 2010 crecerá un 3%, hasta 168.500 millones de dólares, con una caída del 8,2% en prensa escrita, que rondará el 6% en 2011.

    En España, la inversión publicitaria en Internet alcanzó los 377,4 millones de euros en el primer semestre de 2010, un 20% más, según un estudio elaborado por la asociación IAB.

    De seguir esta tendencia, Internet podría rebasar a la prensa, que ahora le supera con unos cinco puntos porcentuales de cuota, en unos dos años.

  2. Lo mismo con la de China:

    Circulación de periódicos de China superará los 50.000 millones de ejemplares en 2010 (04.01.2011)

    La circulación de periódicos de China superará previsiblemente los 50.000 millones de ejemplares en 2010, una cifra con la que el país asiático se mantiene en el primer lugar del ránking mundial y que supone un aumento interanual del 13,9 por ciento.

    El director de la Administración General de Prensa y Publicaciones (GAPP, siglas en inglés), Liu Binjie, señaló el lunes durante una entrevista con Xinhua que 25 periódicos de la parte continental formaron parte de los 100 diarios más importantes del mundo en 2010.

    Además, el valor de la producción de la industria editorial de China superó el billón de yuanes (151.000 millones de dólares) en 2009, año en que las publicaciones del país asiático se situaron a la cabeza del ránking mundial en términos de variedad y cantidad.

    «El sector de la prensa y las publicaciones de China tiene la capacidad de convertirse en una de las industrias pilar del país», añadió Liu.

    Según las cifras del Buró de Auditoría de Circulación de Estados Unidos, la circulación de periódicos en el país norteamericano cayó un cinco por ciento entre marzo y septiembre de 2010. La circulación también se redujo ligeramente en el Reino Unido.

    «El gran progreso en la industria editorial de China se está logrando gracias a la reforma de los sistemas culturales, que hace que los productos culturales de pago se integren con el mercado, el capital y los consumidores bajo mecanismos de mercado», explicó el director de la GAPP.

    En los últimos cinco años, tanto Librerías Xinhua, que es la mayor cadena de venta de libros de propiedad estatal y cuenta con más de 3.000 establecimientos en todo el país, como otras agencias vinculadas a departamentos gubernamentales, se han convertido en compañías que compiten con otras editoriales.

    Además, los subsectores de la impresión y distribución han recibido flujos de capital privado y extranjero.

    En la actualidad, un total de 44 empresas del sector editorial de China cotizan en bolsa, con un valor de mercado de más de 570.000 millones de yuanes.

    Según Liu, las publicaciones chinas, en auge en los últimos años, han atraído la atención de las editoriales extranjeras, reduciendo así la brecha comercial que existe en el sector de los derechos de autor entre las editoriales chinas y las de los países extranjeros.

    De acuerdo con las estadísticas, la proporción entre importaciones y exportaciones en el sector de derechos de autor de China fue de 3,3:1 en 2009. Durante el periodo del IX Plan Quinquenal (1996-2000), la ratio fue de 10:1.

    «China participa en más de 40 ferias del libro internacionales cada año», recordó Liu, quien también destacó el gran interés de los expositores extranjeros en las publicaciones chinas.

    Además, se conservan copias de los libros y revistas publicados en China en 193 bibliotecas nacionales y los periódicos chinos, se publican en alrededor de 90 países con una circulación en constante aumento.

    Liu subrayó que China presta una gran atención a la mejora de los servicios públicos vinculados a la industria editorial y lleva a cabo campañas nacionales para promover el hábito de la lectura entre los ciudadanos. El director de la GAPP indicó que las autoridades chinas se están planteando organizar una festival nacional de lectura con esta misma finalidad.

    En los últimos cinco años, el gobierno central y las autoridades locales han invertido más de 5.000 millones de yuanes (757 millones de dólares) en la construcción de más de 300.000 bibliotecas en las zonas rurales del país.

    Recientemente se han asignado otros 2.600 millones de yuanes a un plan con el que se pretende dotar a todos los pueblos de una biblioteca antes del año 2012, informó Liu.

    (Fuente: Xinhua)

Deja un comentario