
James Breiner es becario de Knight International Journalism Fellowship y desde hace unos años vive en México como Director del Centro de Periodismo Digital en Guadalajara. Tuve la suerte de conversar con el un rato durante un almuerzo del ICFJ y desde entonces lo sigo de cerca desde su blog. Hace una semanas compiló una serie de “casos de éxitos” o más bien “modelos alternativos” para financiar la producción de noticias. Todos los links van a su blog. Pero también quiero abrir el debate acá: ¿Qué otros experimentos o modelos de medios podemos citar? ¿Qué otras formas además de las tradicionales hay sostener un medio? A las primeras 10 personas que comenten y cuenten otros modelos les regalo un libro. (gastos de envío a cargo del ganador)
1. Etiqueta Negra de Perú: Los hermanos Jara tenían una imprenta y crearon esta revista de cultura y periodismo narrativo para atraer a un nuevo grupo de clientes comerciales. En cierta medida, la estrategia comercial ha logrado subvencionar un periodismo irreverente e independiente.(Empresarios emergentes apoyan periodismo independiente)
2. Politico.com de Estados Unidos: Aunque la edición en papel alcanza solamente 26.000 ejemplares los días cuando el Congreso está en sesión, la mayor parte de los ingresos provienen de la publicidad impresa. Eso posibilita tener una redacción de 105 personas, cuyas notas llegan a 600.000 usuarios todos los días. (Politico gana casi un millón de dólares en su segundo año)
3. Olor a mi tierra de Oaxaca, México: dos corresponsales para servicios de noticias nacionales e internacionales crearon un medio digital sobre asuntos locales que está dirigido a la comunidad de paisanos que trabajan en EEUU y la Ciudad de México. Cubren temas como derechos humanos, medioambiente y aspectos culturales vinculados a las 15 etnias distintas que viven en el estado. (Sitio hiperlocal entra a su 10º año)
4. Surge una serie de nuevos medios en EEUU: el periodismo se está volviendo más un servicio público y menos un negocio. Un nuevo modelo de financiamiento del periodismo estadounidense está naciendo a partir de la preocupación de personas adineradas por la pérdida de la cobertura de noticias locales. (Periodismo financiado por millonarios)
5. El Faro de El Salvador: este medio fue fundado en 1997 por un periodista y un empresario con interés en proporcionar un periodismo más riguroso y especializado de lo que había disponible en ese momento. Comenzaron con la ayuda de periodistas y estudiantes voluntarios, pero hoy tienen una nómina de más de 15 personas. Reciben asistencia de varias ONG y también financian el medio a través de la publicidad. El Faro recibe apoyo financiero de fuentes internacionales
6. El Respetable de México: un periodista que se dedicaba a cubrir temas políticos creó este sitio especializado en la política de la ciudad de Guadalajara y el estado de Jalisco. Además de vender publicidad, genera ingresos a través de otros servicios que incluyen gestión y hospedaje de otros sitios web y la publicación de una revista para una fundación. (Ingresos por la puerta de al lado, Los consejos de Bruno: Cómo sobrevivir en Internet y no morir en el intento)
7. Capitales.com de Costa Rica: el fundador de este medio soñaba con poder hacer transparente y disponible la información sobre los mercados financieros de Centroamérica. Creaba valor por recolectar y desplegar la información con una organización elegante. La mayor parte de los ingresos provienen de la venta de suscripciones y de información especializada a terceros. (Organización elegante posibilita la venta de información escasa)
8. Malaysiakini de Malasia: cuando el medio digital estaba al punto de la bancarrota, el editor propuso cobrar a los usuarios por acceso a la información. El 99% rechazó la idea, pero el editor ignoró sus opiniones. Los suscriptores (aproximadadement el 5% de los 250.000 usuarios únicos mensuales) en la actualidad proveen el 60% del millón de dólares de ingresos que genera este medio digital. (Las suscripciones promovidas como un voto por la democracia)
Un caso autóctono es el de la agencia santacruceña OPI Santa Cruz. Entendió el momento. Hacer periodismo en la provincia del matrimonio Kirchner. Primero se autofinanció para luego subsistir con publicidades locales. Es manejada por sólo dos periodistas y tienen un promedio de 500 mil visitas diarias.
Gracias Juan Cruz! Te llevaste «El Sheriff, Vida y leyenda del Malevo Ferreyra, una investigación de la periodista Sibila Camps» (http://www.lsf.com.ar/libros/15/SHERIFF-BIOGRAFIA-MALEVO-FERREYRA-PROVISORIO-/) Contanos un poco más cómo funciona, desde cuando, qué estructura tiene y por qué pensás que puede ser un ejemplo para otros periodistas-emprendedores. Un abrazo y un gusto verte los martes en LDMP.
Agrego. Se trata de una estructura muy chica, centralizada en la problemática provincial pero apuntada a desenmascarar el feudo kirchnerista. El financiamiento corre por cuenta de empresas locales, que apuestan al rebote que tienen en los medios nacionales las noticias que se publican en la agencia.
Ni idea, intenté hacer una revista con target abc1, tapa semidura, cartonee, hojas ilustración 4/4, entrevistas grosas, artistas famosísimos, info polenta, canales de venta tradicionales y alternativos, publicidad off line, etc y me cagué fundiendo.
Igualmente pienso reincidir, el amor es más fuerte #ponele.
(suma para el libro?)
😉
Dale, sí, suma, pero antes contá por qué te fundiste, en qué revista te inspiraste, cómo se llamó el proyecto y qué cosas vas a probar cuando «reincidas»… ¿Qué te gusta leer?
Uy como me hacés laburar! jaja
Se llamaba ARG Tattoo, era sobre arte en general pero enfocada en el mundo de los tatuajes (http://argtattoo.com), creo que lo que faltó fue espalda económica para aguantar un par de ediciones más y que la revista adquiera más ventas en los kioscos. Igualmente el segmento de los tatuadores (propiamente dicho) maneja guita pero es muy canuto a la hora de promocionarse porque, al menos en esa época, no lo necesitaba demasiado. Además, el share de los locales de tatuajes es muy local y no le interesa promocionarse en lugares remotos como otras provincias, etc. El producto era bueno en si mismo, pero le faltó tiempo, creo yo.
Ahora quiero reincidir (tal vez en el mismo segmento) pero en formato on-line, e ir viendo que onda.
Igualmente no soy del palo del tattoo, para nada, de manera que lo haré sólo por el placer…
…el placer de ganar guita!
jajajajjajaj.
¿Qué me gusta leer?
cualquiera de éstos, mirá: http://clubdelectura.cl
😉
Abrazo!
Wow, me gustó mucho la estética de la revista y una pena que haya sido complicado mantenerla y llevarla al punto de equilibro. El tema y el arte del Tattoo es un gran tema y creo que vincularla al segmento ABC1 es un gran desafío. No se mucho del tema, pero entiendo el tattoo como parte de una cultura mpas tribal, como una estética más periférica y separada del deseo de pertenecer que tienen las clases altas. Gracias en serio por el aporte.
Vi por arriba el sitio y hay miles de cosas, mañana subo 10 libros que tengo y te elegis alguno, después me decís como te lo alcanzo o lo pasás a buscar. Un abrazo.
Acá me pasan «ideas» sobre cómo financiar, aunque sin nombrar casos concretos: (de más está decir que no valen los pocos ejemplos que aparecen en el texto ni los de los comentarios de abajo)
http://jayrosen.tumblr.com/post/243813457/sources-of-subsidy-in-the-production-of-news-a-list (en inglés)
http://www.radiocable.com/financiar-web687.html (en español)
Ningun
Pedro, no podría aportarte medios alternativos. Pero sí recordarte que con el solo hecho de haber comentado este post me acabo de ganar un libro. Por el envío despreocupate, yo me acerco a tu escritorio y lo retiro en mano.
Abrazo grande
Je je, muy gracioso lo tuyo Marcelo… copate y pensate algo que seguro tenés algo para aportar. Un abrazo!
El tema con estos emprendimientos es perdurar en el tiempo. ¿Qué hará la agencia de Santa Cruz cuando los Kirchner se vayan de la casa Rosada?
Es verdad lo que decís Mariana, esa es parte de la cuestión. De todas formas la idea de OPI no creo que sea pensar en el largo plazo, después de cuentas uno de los que la hacen está ya jubilado y de última en la Argentina que nos ha tocado vivir y en el continente que nos ha tocado vivir pensar a largo plazo es complicado. Financiar el periodismo a corto plazo también tiene su encanto, y te explico porqué: hay gente que dice y repite que los diarios solo deberían aparecer cuando hay una noticia que valga la pena, y la lógica no es tan loca.
Peter, sos un crack. Realmente no dejás de sorprenderme. Tenés un gran espíritu emprendedor: eso del libro de regalo es simplemente genial. Y la pregunta que hacés en este post es LA PREGUNTA… avisame si encontrás LA RESPUESTA… del millón. Sin embargo, quizá nos toque analizar el asunto desde un punto de vista distinto, ya no con la idea clásica de sustento económico de una empresa. El replanteo que nos hace la época, particularmente al periodismo, al arte y al conocimiento en general, es poderoso (pensemos sólo en el bolonqui del copyright). El asunto es que tal vez no deba ser más el mercado el contexto de estas dimensiones de la sociedad y la cultura humana. Probablemente tenemos que inventarnos otra matriz para bancarlas. Un abrazo, espero verte pronto.
Tano
Gracias Tano, siempre al pie del cañón! Comparto lo que decís y creo que dentro de esa lógica hay muchas formas de sostenimiento: medios públicos con la BBC, medios sostenidos por fundaciones, como Voice of San Diego (voiceofsandiego.org) o por organizaciones religiosas como The Christian Science Monitor (CSMonitor.com). ¿Qué otra se te ocurre? Un colega me dijo hoy, por ejemplo, que el diario donde yo trabajo (Perfil) estuvo financiado durante muchos años con el dinero que recibía la editorial de Brasil, con el éxito de Caras, una revista claramente no periodística y de frivolidades.
Me gustaría además saber cuál es tu visión de lo que pasó con la excelente revista que tenías, Myriades UNO, (para los que no la conocen http://www.myriades1.com) y qué alternativas ves para ese tipo de medios, que aspiran a o no ser «comerciales» ni cambiarán su contenido para que alguien ponga la publicidad.
El libro es tuyo. Mañana pongo la lista de los que tengo. Un abrazo y nos estamos viendo!
Ja… Peter, no, el libro dáselo a otro que entre nosotros nos podemos prestar la biblioteca entera.
Lo que decís es preciso: el ejemplo de la BBC es muy bueno, y la posibilidad de que haya financiación a través de fundaciones también. La fundació podría ser un modelo de la nueva «empresa» periodística. Así como lo hacen las empresas de software libre… La cuestión es que seguramente tenemos que salir del concepto clásico de mercado. Hablo del periodismo y los «productos» culturales. Básicamente que dejemos de hacer un «producto» y nos hagamos cargo del hecho de que la información y el conocimiento son bienes públicos. Eso significa que tendriamos que encontrar la manera de que no dependieran de los vaivenes del mercado. Quizá debiera ser obligación del Estado poner parte de sus/nuestros recursos al servicio de medios de comunicación. Y tendría que crearse una estructura (por ejemplo: la dirección no debiera ser elegida ni tener relación y mucho menos subordinación con respecto al gobierno ni a la oposición) que lleve a ser independientes de los gobernantes. Que no sería algo simple. Otro sueño sería por ejemplo crear un multimedio internacional financiado por la ONU. Creo que en algún momento algo así tendrá que hacerse.
Claro que estamos teorizando y a la hora de crear un medio hay que ver lo que uno logra hacer con lo que hay…
Entonces, volviendo a tamaños más tangibles, sobre Myriades 1 te comento que la pata económica ha sido la más complicada. De hecho pudo sostenerse por dos años y medio (con muchos esfuerzos) porque fue financiada por una empresa como proyecto cultural. Y tiene que ver con lo que decías de PERFIL y la revista Caras. Esa no es mala idea: tener una empresa que rinda para alimentar a una periodística o cultural. Con lo que hay que ser muy cuidadoso allí es con el posible conflicto de intereses. Eso se resuelve con distintos mecanismos organizativos y, por supuesto, éticos. Abrazo.
Es cierto tano lo que decís en varios aspectos: el periodismo es un bien público y los gobiernos, ONGs o empresas deben sostenerlo. Hay que empezar a indagar también qué formas de gerenciamiento son mejores además de cómo financierlas. Existe un problema en gran parte del mundo porque los «medios públicos» son «medios gubernamentales». Hay muy pocos casos en los que el Estado logró hacer un periodismo tan bueno como el que pueden ofrecen empresas privadas: el caso BBC es el mejor, también está NPR, la radio pública norteamericana que es una delicia, pero no hay mucho más. Europa tiene sin duda mucho para aportar, porque tiene una tradición haciendo eso. (en efecto los gobiernos europeos hoy, especialmente el francés es el que está sosteniendo indirectamente los diarios de allá). Todo vale para tratar de planificar nuevas formas de financiamiento de medios.
Un caso más: The New York Times lanza por estos días un App para Iphone y Ipod Touch con cursos de inglés. El anuncio está acá: http://phx.corporate-ir.net/phoenix.zhtml?c=105317&p=irol-pressArticle&ID=1400171&highlight= (este el link de Itunes: http://itunes.apple.com/us/app/learning-english-new-york-times/id337339643?mt=8) Son todas formas de aprovechar el contenido para financiar el modelo y aprovechar la marca. Creo que la solución pasa por allí: diversificar las fuentes de ingreso. Gracias por el comentario.