
Era lógico: ¿Por qué uno haría click en un adsense que me vende flores en Santiago de Chile si estoy en Buenos Aires? Entonces YouTube comenzó a ser local, al menos para sumar ideas frente a las enormes pérdidas que sigue teniendo. Lo leí primero de Juan Varela, quien en su blog Periodistas 21, comenta que el portal de Google avanza con “News near you”, en su pretensión de convertirse en la nueva televisión glocal, algo así como el brillante y excelente slogan de HSBC “The World Local Bank”.
La apuesta por el contenido-más-cercano está siendo una tendencia irremplazable en el mundo del periodismo digital y la web 2.0, que ya está encaminando por ejemplo The New York Times con nueva su sección Hyper-local (Vean que dice el NY Times sobre la noticia de You Tube). Aunque más bien, me parece, es una estrategia de respuesta más que un acción proactiva: es que muchos de los que pagan por la publicidad en Google son florerías más que grandes empresas. Así nos enseñaba Google que sería, cuando para explicar el adSense y adWords la animación tecleaba “rosas”. Durante los últimos cinco años, cada vez que buscaba la palabra “rosas” me aparecía publicidad de una florería que estaba a 600 kilómetros de distancia, así que nunca más volví a hacer clic en una de esas.
Ahora, con la nueva apuesta de YouTube por lo local, la publicidad estará en el lugar que realmente tendría que estar. En efecto, el nuevo sistema del Times de Nueva York para suplantar al adSense de Google apunta justamente a lo local.
Dice Varela que “para los medios locales, el abrazo de Google puede ser como el viejo abrazo del oso soviético en aquellos viejos tiempos de la Guerra Fría, cuando ahogaba más que protegía. Como entonces, la crisis de la televisión local obliga a los pequeños medios a buscar nuevas formas de distribución de sus contenidos, pero el paraguas de YouTube todavía no proporciona la rentabilidad necesaria para mantener un negocio de noticias en vídeo”. Añade que el sistema “puede ayudar a potenciar y rentabilizar los vídeos de los pequeños canales y de los medios locales, muchos de ellos con larga experiencia ya en el mayor portal de vídeo del mundo”.
Más allá de la publicidad, se puede interpretar que el “ir a lo chico” de YouTube significa en realidad un fracaso para captar a los grandes canales de TV y a sus amplias audiencias. A los gigantes no les interesa el chiquitaje de YouTube, ni que sus contenidos compitan con un grotesco vídeo de jóvenes masticando tabaco. Pero sí quizá sea YouTube un buen medio para ver para saber qué pasa a la vuelta de la esquina.
La noticia salió muchos medios. Me quedo con la versión de Mdzol.com, muy clara. Dice así:
Youtube ha comenzado este año a emitir vídeos de noticias en su web, como por ejemplo los que enviaban los ciudadanos iraníes durante las recientes revueltas, grabados y remitidos con celulares. De momento, el servicio no representa una amenaza para los medios tradicionales, porque sus contenidos son todavía limitados, pero cerca de 200 proveedores de noticias ya han suscrito un acuerdo con el portal para colgar bloques de noticias. Con una audiencia de 100 millones de usuarios al mes, Youtube es una jugosa plataforma de difusión para todo tipo de medios.
El nuevo canal se puso en marcha la primavera pasada y este verano la compañía ha invitado a más de 25.000 fuentes de noticias recogidas en Google News para que se conviertan en suministradores de información. La página también prevé difundir videos de la cadena ABC News, y de las agencias Associated Press y Reuters, entre otras. El trato consiste en que Youtube compartiría con los proveedores los beneficios de los anuncios colocados en los vídeos.
¿Socio o amenaza?
El beneficio para YouTube parece claro, aunque no tanto para los proveedores de noticias. Los antecedentes de la relación entre Google y los medios de comunicación no son demasiado buenos. De hecho, algunos culpan a los agregadores de noticias (como Google News), que se nutren de titulares y enlaces de medios tradicionales, y les achacan las estrecheces financieras por las que pasan los periódicos. El director ejecutivo de Dow Jones tildó recientemente a Google de «vampiro digital» que «chupa la sangre» de los diarios al recolectar sus artículos gratis.
Lo que ofrece YouTube ahora, sin embargo, es diferente. Ofrece a los proveedores de noticias que firmen como socios y le promete una audiencia mucho mayor para sus vídeos. Los usuarios entran en News Near You y la web localiza la ubicación de su ordenador. Si en un radio de 100 millas hay algún proveedor, el navegante recibe los videos al instante. «El radio se reducirá cuando consigamos más socios», señala Steve Grove, jefe de noticias y política de Youtube, en declaraciones a The New York Times. Cerca de un 5% de los usuarios que entran en News Near You, ven al menos uno de los videos de noticias locales, según Grove, una cifra que considera relevante.
«El factor relevancia entra en juego» añade Grove. «Parece que estos vídeos te importan de verdad porque tratan sobre tu barrio y sobre el lugar donde vives». (Fuente: The New York Times/El País)