¿Se acabó el tiempo del periodismo libre y gratuito?

¿Es la solución cobrar por contenidos?
¿Es la solución cobrar por contenidos?

Lo comentábamos en un post anterior y lo dijo también hace poco el editor de Financial Times Lionel Barber, que aseguró que en un año todos los periódicos cobrarían por el contenido que ofrecen en la web. Lo vuelve a decir ahora el periodista y profesor de la Universidad de San Andrés Roberto Guareschi, quien abrió en julio un blog sobre el tema que aquí tratábamos. También Rupert Murdoch y el empresario televisivo Barry Diller… ¿Realmente se acabó el tiempo en que los diarios y revistas eran gratuitas en la web? ¿Se acabó el periodismo libre y gratuito? Los que saben -y comandan los medios- lo están anticipando. Les dejo para comenzar la semana el texto de Guareschi, que publicamos en PERFIL hoy domingo en la sección ideas, donde convocamos a quienes tengan algo que decir a hacerlo en 2.200 o 4.200 caracteres todos los domingos. Les dejo la columna, pero ya hablaremos sobre esto más adelante. Saludos y buena semana.

En un año, la mayoría de los medios periodísticos va a estar cobrando sus contenidos on-line. Primero lo dijo Rupert Murdoch, zar de los medios, dueño del Wall Street Journal; luego, el director de otro diario económico, el Financial Times. Ayer mismo fue Barry Diller, legendario empresario de TV. Es una campaña.

Motivo: a todos los diarios les va mal (el venerable New York Times, asfixiado por deudas, está preguntando a sus lectores on-line si pagarían 5 dólares por mes). Y mientras ellos padecen, Google hace plata llevando a la gente hasta sus contenidos gratuitos.

El WSJ es uno de los pocos diarios que pueden cobrar. Pero Murdoch tiene el Times de Londres y otros que son –como Clarín y La Nación, como PERFIL, como Le Figaro e incluso Le Monde– diarios generalistas, destinados a una mayoría y no a nichos de lectores que quieren contenidos muy específicos y pueden pagarlos.

Esos diarios generalistas están en su hora más difícil. Salvo PERFIL, se trata de diarios con muchos años en sus espaldas, hace mucho que vienen perdiendo compradores y avisos. La crisis económica mundial acelera su sangría.

¿Por qué tanta desgracia junta? Muy posiblemente por codicia y miopía, y en algunos casos por falta de interés en el periodismo. Hace pocas décadas los diarios estaban a la cabeza de las industrias más rentables del mundo. Pocos, poquísimos, entendieron que se les venía la era glacial. No supieron cambiar cuando estaban fuertes; ahora, debilitados, es mucho más difícil.

No vieron que las nuevas tecnologías cambiaban la cultura. Los lectores migran a Internet, donde quiebran la estructura que los condena a recibir contenidos destinados a la mayoría, a un lector tipo que no los expresa. Se los fuerza a pagar por un menú que no está hecho a su gusto cuando ellos quieren configurar su dieta periodística. Pero hay más: no es sólo una cuestión de nichos: les encanta ser cocineros de sus propios platos con sus blogs, sus comentarios, su mezcla y reelaboración de contenidos ajenos. Esos lectores no desaparecieron: se fueron al cable, a las revistas especializadas, se dispersaron. Tampoco desapareció la publicidad: se dispersó con ellos.

Los viejos diarios no supieron leer el mercado: “En la escasez (cuando el diario de papel era rey), el vendedor de información controla la transacción, pero en la abundancia quien controla es el comprador”, dice Vin Crosbie (ver su blog). Vin exagera pero apunta bien: en la abundancia, el usuario cobra mucho más poder. Hoy hay superabundancia de información pero en la mayoría de los diarios on line a los usuarios apenas les abren espacios suburbanos.

Este es el contexto en que Murdoch y sus colegas quieren volver a la escasez; expresan una posición generalizada entre los propietarios de diarios de todo el mundo. Los acompañan productores de contenidos no periodísticos, como Diller.

Ya hay tecnología para que los diarios cobren: por ejemplo Kindle, computadora sencilla, pura pantalla, que permite leer diarios (libros también) descargados de Internet. Cuesta 300 dólares y algunos proponen subvencionarla para cobrar los contenidos: micropagos muy sencillos de realizar.

Creo que pocos cobradores entre los grandes diarios generalistas tendrán éxito: están en crisis precisamente por ser generalistas. No les va a ir mejor cobrando en Internet porque no son en Internet muy diferentes de lo que son en papel. No llegaron a esta crisis por falta de plata. Están genéticamente constituidos para dirigirse al lector tipo, lector pasivo; no al lector-individuo-activo. Pertenecen a otro momento histórico.

Sólo se salvarán si son capaces de mutar, no porque cobren sus contenidos; y muta el que puede, no el que quiere. Esa mutación implica un nuevo periodismo hecho junto con los lectores. Pero se me acaba el espacio. Ese periodismo y cómo se puede sostener económicamente serán temas de futuras columnas.

5 comentarios

  1. «…Y mientras ellos padecen, Google hace plata llevando a la gente hasta sus contenidos gratuitos…» Ese pseudo «padecimiento» es amortiguado por lo que se obtiene de ingresos que genera la publicidad inserta en los mismos… (Intente querido lector publicitar online una campaña en dichos medios y verá con cuanto dinero deberá contar)… Por algo se crearon los metas (ENTRE OTROS) … o sea, la idea final para no marearlos es que los buscadores indexen los «tags» de las fuentes y al momento del crucial clic (empleando los algoritmos adecuados) el internauta sea redirigido al index del sitio web. Si el acceso es gratuito enhorabuena… si es de acceso pago… y bueno, cuantos portales de descarga de música, films, etc, empleean esta modalidad???… Hay que adaptarse a los cambios, por algo los dinosaurios se extinguieron 😉 … La mayoría de los medios periodisticos siguen presentando estrafalarios sitios web, repletos de animaciones en flash que casi exigen media mañana para poder navegarlos (dejemos de lado la opción del RSS que es mucho más rápida)…. Vean la veta del acceso wap y presionen para que los carriers de telefonía móvil de Argentina reduzcan los ridiculos costos de las tarifas de acceso a la internet…

Deja un comentario