
Cilene Guedes, de O Globo, redefinió el concepto de diario como “contenido”, fruto de la “participación, la diseminación y la movilidad” de la sociedad digital actual. “O Globo no es más un diario, es un sinónimo de contenido. ¿Qué vino antes de eso? Un largo proceso en donde Internet se convirtió en algo fundamental”, dijo, al explicar cómo el gigante y tradicional multimedios brasileño de 80 años de vida logró adaptarse al mundo online. Guedes es gerente de Contenidos Móviles, y en el IV EPCI, que se realizó la semana pasada en Buenos Aires, explicó los tres conceptos aplicados a su medio.
– Participación: en 2006 lanzaron la posibilidad de que los lectores enviaran sus noticias, abrieron comentarios en las notas, subieron 120 blogs y 5 sitios de columnistas y crearon un sitio de comunidades.
– Diseminación: la idea en O Globo pasó por «no tener miedo a la web, incrementar la audiencia y diseminar la marca», dijo Guedes. Para ello utilizaron plataformas como Orkut y Twitter.
– Movilidad: los dispositivos de comunicación son convergentes, personales, son económicos y veloces. O Globo incorporo el envío de SMS a sus lectores para mantenerlos informados las 24 horas.
Creo que la clave de los diarios es está aquí: «Cilene Guedes, de O Globo, redefinió el concepto de diario como “contenido”.
Pasar de empresas de «medios» (el papel impreso) a empresa de «contenidos» (en el soporte que fuese: papel, web, movil, etc). Aprovechar el valor de la marca de cabecera que pudiesen tener y trasladar eso a todos los productos.
Si, es verdad lo que comentás Gustavo. Justamente puse una pregunta al respecto en LinkedIn, y Martin Parselis, de Blog 2, me contestó algo similar:
«Pedro, uno de los primeros problemas, me parece, es terminar de entender qué cosa es un medio (para evitar la clásica confusión con los soportes), y comprender qué cosa es la Web. El análisis sobre determinada info online vs offline no conduce a ninguna parte. Cuando la idea de «medio» integra a la redacción, la impresión y la distribución, producción, etc. como un bloque no se terminará nunca de entender cuál es el rol específico de los medios. Limpiando conceptualmente eso, creo que hay un principio de camino para pensarlo». El concepto de «contenido» que planteás, me parece, viene después de haber superado esa confusión con los soportes. ¿No te parece?