
Hace un tiempo que vengo observando los movimientos comerciales de La Nación, de Buenos Aires. Leyendo el diario de hoy me topé en la página 16 con una pauta institucional que muestra cómo el diario «tradicional» y «viejo» de los argentinos ahora se aggiorna y da en el clavo (o mejor dicho en la tecla) de lo que serán los medios gráficos en un futuro próximo.
Me sorprendió, porque leo cautelosamente las columnas escritas por Escribano cada vez que va a algún congreso internacional sobre diarios, revistas o diseño. En su mayoría abundaban los comentarios negativos y pesimistas sobre la prensa gráfica en la Era Online. Pero los últimos movimientos van mucho más allá. A menudo los dirigentes de empresas periodísticas opinan cómo la pantalla reemplaza al papel, y cómo la publicidad migra hacia los nuevos formatos. Pero lo más grave, es que miran las tendencias como ajenos a ellas, como si no formaran parte. El futuro de los medios gráficos está en su capacidad de converger con los nuevos formatos, y en la extensión de los contenidos a los flamantes canales. De tal manera, la publicidad puede repartirse en varios formatos, pero siempre en las redes propias del ahora multimedios.
La pauta de La Nación -arriba de este post- muestra cómo uno de los medios gráficos más influyentes del país ha decidido considerar su producto impreso como simple parte de un gran conjunto de posibilidades ofrecidas a los anunciantes. La marca principal y tradicional de La Nación ahora tiene efectos positivos en el resto de las posibilidades.
El futuro de los medios gráficos está en su convergencia con los nuevos formatos, y en la extensión de los contenidos a los flamantes canales. De tal manera, la publicidad puede repartirse en varios formatos, pero siempre en las redes propias del ahora multimedios.
Y a los anunciantes, eso los convence, porque acceden a descuentos especiales, negocian con un sólo proveedor y masifican una pauta con sólo hacer clic. Además de los avisos notables principales, La Nación ofrece: publicidad en medios gráficos segmentados (Revista Brando), publicidad en eventos (folletos) y pruebas de productos in-situ (Electronic Show, organizado en parte por el medio), formato audiovisual gratuito en web (La Nación.com), commercial brake interactivo en formato online, y formatos móviles (SMS a través de La Nación Movil).
Es para otro(s) post, sin duda, pero en todo el cúmulo de acciones bajo el nombre «¿Porqué lo compraron?» aparecen dos cuestiones claves propias de la era online: La «interactividad» y lo que mis amigos de Trend Watching llaman «Perkonomics«, la política de dar beneficios a los clientes. En fin, dos pulgares arriba para las iniciativas de La Nación!
Hola Pedro, muy buen post. Interesante. Coincido con la afirmación acerca de la convergencia de los medios digitales a los que ya existen. Muchas gente piensa que la era digital, la «nueva» publicidad y los «nuevos» contenidos más cortos, interactivos, con titulares atrapantes y con más imágenes reemplazarán al papel, a la tv, a la radio… y, para mí, internet es un canal que complementa a las distintas maneras de alcanzar al lector, a esa persona que consume y, hoy por hoy, también opina.
Saludos.
Sí, en realidad hay un miedo con internet, un medio que de utilizarse correctamente puede traer beneficios incluso a lo gráfico. Pero claro, la prensa gráfica tiene demasiados años en el negocio como para entender que hay que cambiar. Les pasó con la radio, la tv y hasta el color en las páginas! Gracias por tu post.
Pedro, muy bueno el post. Saludos.-
Wow!I really loved reading your blog. It was very well written and simple to understand. Unlike additional blogs I have
read. I also found it very interesting.
Amazing write-up which has obtained me considering in regards to the attainable of the notion. Truly genuinely awesome.