Plácido Moreno: Reinventando el periódico, Una estrategia para la supervivencia de la prensa diaria (Libro)

La portada de "Reinventando el periódico: Una estrategia para la supervivencia de la prensa diaria", de Plácido Moreno.
La portada de "Reinventando el periódico: Una estrategia para la supervivencia de la prensa diaria", de Plácido Moreno.

Las soluciones a la crisis del periodismo impreso (y ahora de lo online también) siguen viniendo en viejo formato: en papel hecho libro, y titulado igual que este post. Dice la solapa que “son tiempos de profunda crisis estructural para los periódicos, tiempos de cambio en los hábitos de lectura y acceso a la información a través de una pléyade de dispositivos”. En consecuencia, añade, “tiempos para reinventar el modelo de negocio de una industria que sigue siendo imprescindible para el desarrollo, establecimiento y control de democracias”.

Moreno intenta ir más allá de las “modas tecnológicas” (no lo leí como para saber a qué se refiere, siendo que el periodismo tradicional es el que está fuera de moda, al igual que el papel como tecnología) e busca demostrar “que el periódico que desee sobrevivir a largo plazo deberá enfocarse en el análisis, rediseño o mejora de procesos Cross-Media en cuanto a Prácticas periodísticas, Edición, Producción, Integración y Comercialización”. “Cada periódico, en su único y particular camino hacia la Convergencia (entendida como un proceso de mejora constante y no como un fin), deberá asumir la adecuada Gestión del Cambio estructural dentro toda su organización para alinear Tecnología, Procesos y Profesionales a su visión estratégica para competir en mercados New Media. Sale 6 euros la versión electrónica, veremos de comprarlo para leerlo en detalle.

La entrevista: “Integrar redacciones no consiste sólo en mover mesas y sillas”

Si tuvieras que resumir el libro en dos líneas, ¿qué dirías?
Una forma realista, planificada y factible de enfrentarse al proceso de convergencia en periódicos basada en un análisis de procesos y gestión del cambio.

¿Qué cambios debe afrontar la prensa para reinventarse?
Más que preguntarse qué cambios debe afrontar la prensa deberíamos empezar a preguntarnos cómo debería afrontarlos. Los cambios en las empresas editoras de periódicos hoy están determinados mayormente por factores externos. Y dichos factores pueden provocar que los periódicos reaccionen de una forma proactiva o reactiva al cambio organizativo que exige la nueva situación. La clave radica en afrontar los cambios de forma proactiva. Es decir, anticipándose y preparándose como organización para reaccionar de forma flexible en diversos escenarios posibles. Por desgracia, el sector de la prensa ha reaccionado tradicionalmente a los cambios del entorno de forma reactiva, es decir, una vez que éstos se han producido y con soluciones «ad hoc» a corto plazo.
Es evidente que la crisis coyuntural en la publicidad provocada por la crisis general ha tenido un impacto devastador en el sector. Pero tal y como ha venido pasará, devolviendo de nuevo oxigeno a la prensa. Pero no son menos importantes otros factores externos de tipo estructural y por tanto, de permanente impacto, que están forzando al cambio en los periódicos. La caída lenta pero constante de sus lectores de papel, el cambio de hábitos en el acceso a la información por parte de las nuevas generaciones, la crisis de confianza por su fuerte posicionamiento ideológico; la pérdida de percepción de «valor» de la información papel en un mundo online donde todo «parece» ser gratis, el nuevo rol del periódico en su relación con sus lectores y la fuerte competencia en Internet con los nuevos «jugadores» son algunas de las claves del cambio que se abordan en la obra.
Otras claves para la reflexión podrían ser salir del inmovilismo como estrategia, abandonar la endogamia sectorial en la que el fenómeno de la imitación ha provocado que todos ofrezcan lo mismo y, por extensión, cometan los mismos errores; abrirse a la observación de otros mercados y a la investigación académica, reciclar el management del periódico y reorganizar las estructuras para transmitir el proceso de convergencia como algo que implica a toda la organización como sistema y no sólo a las operaciones en las redacciones web y papel. En esta situación de múltiples frentes abiertos, aceptar lo inevitable del cambio y la necesidad urgente de asumirlo de forma proactiva es la única opción para tomar ventaja de estos tiempos de transición para adecuar sus modelos de negocio a las nuevas realidades del mercado ‘new media’. Es un momento que no debe interpretarse como de amenaza, ni de entierros, sino como una magnífica oportunidad para reinventarse y continuar cumpliendo su imprescindible rol en el pleno desarrollo de democracias.

¿Cuáles son tus propuestas?
La primera de ellas es romper con algunos mitos sobre la convergencia. A lo largo de todos estos años de investigación he observado constantemente que se interpretaba como un fin, un estado perfecto, un final del camino. Mi aportación clave es que considero la convergencia como un proceso y no como un fin. En consecuencia, y como se explica en el libro de forma sencilla, al tratarse de un proceso estamos en disposición de medirlo y, en consecuencia, controlarlo como propongo en la obra.
Segundo, no existe una receta única en el camino hacia la convergencia en un periódico. De hecho, mi aportación es que podemos «fotografiar» el estado de madurez de cada periódico en relación a sus procesos claves de análisis de la información, edición, convergencia, producción y comercialización y, por otro lado, podemos calcular el potencial de cambio que existe en el periódico antes de comenzar un trayecto de cambio organizativo hacia la convergencia. El objetivo fundamental de facilitar esta información al management es planificar de forma estructurada el cambio organizativo hacia la convergencia en el periódico sobre tres pilares fundamentales: personas, procesos y tecnología. Y eso significa mucho ahorro de dinero antes de desplegar las operaciones convergentes.
La idea en todas las aportaciones que aparecen en el libro es ayudar al periódico en la búsqueda de nuevas fórmulas para gestionar su negocio de la forma más efectiva en relación a sus procesos, manteniendo el nivel de calidad de los contenidos y diversificando su oferta de servicios con nuevos modelos de negocio sostenibles que permitan al periódico posicionarse de nuevo en un mercado altamente cambiante.

¿Cómo crees que se debe llevar a cabo el proceso de integración de redacciones?
En muchos casos conocidos, la integración redaccional se ha basado en un concepto: la simple reorganización del espacio de trabajo, cara por cierto, sin la consecuente redefinición previa de los procesos internos y sin el análisis de impacto de cambio sobre las personas que trabajan en el periódico. Una moda que ha salido muy cara. En otros, la convergencia se ha convertido en una excusa sin fundamento para proceder a despidos cuando precisamente debe reiterarse que cualquier trayecto de cambio hacia la convergencia es caro y dilatado en el tiempo.
Desde mi punto de vista, la integración no tiene por qué o por qué no ser física. Muchas veces supone una simple decisión empresarial de ahorrar dinero en alquileres de inmuebles en estructuras que antes estaban separadas. Más allá de mover mesas y sillas y dotar de un aspecto de ‘enterprise’ al más puro estilo ‘Star Treck’ se trata de integrar todos los procesos independientemente de la presencia física compartida de los responsables de los mismos. Integrar o no físicamente resulta irrelevante, lo relevante es integrar los procesos clave de la organización. El elemento fundamental es la integración “lógica” que podríamos definirla como la utilización eficiente de la infraestructura de tecnología y comunicaciones en cada empresa editora de periódicos para facilitar las sinergias (colaboración) entre los equipos responsables de cada proceso clave en toda la empresa y no sólo la redacción, permitiendo así una mayor capacidad de respuesta, flexibilidad y rentabilidad sobre los diferentes productos y servicios de información, entretenimiento y publicidad que proporcionan a través de diversas plataformas.
Evidentemente, la base tecnológica de la convergencia requiere la existencia de departamentos tecnológicos en el periódico, mucho más evolucionados que los actuales, con claros procedimientos definidos en relación a Gestión de Servicios TI y en base a prácticas estandarizadas utilizadas desde años, y con éxito, en otros sectores. De hecho la integración lógica propuesta en la obra sugiere a los periódicos una transición para ser estructuras fijas más pequeñas, flexibles y descentralizadas con el consiguiente ahorro de costes.

¿Por qué crees que algunos medios han fracasado en el intento?
Desgraciadamente, el volumen de información disponible, los eventos y el conocimiento compartido de las mejores prácticas por la industria no han sido suficientes para facilitar la comprensión y asunción por parte de los periódicos tradicionales que, el único camino, pasa por la convergencia estructural descrita en el libro si pretenden sobrevivir en los escenarios ‘new media’.
De hecho, uno de los problemas más importantes ha sido la ausencia de herramientas metodológicas de análisis y marcos comunes de referencia para la industria que permitiesen, por un lado, medir el propio proceso de convergencia y por otro, establecer comparativas (benchmarking) basadas en las mejores prácticas en periódicos de acuerdo a un marco común de referencia. En consecuencia, si un proceso no puede medirse, no existe como tal y tampoco puede controlarse basándonos en las aportaciones de la teoría de procesos. Esta es la realidad de la convergencia en los periódicos actualmente.
Otra realidad es que el cambio no ha sido planificado adecuadamente. Si se producen fallos graves en el análisis sobre el impacto del cambio en los tres pilares que he comentado anteriormente (personas, procesos y tecnología); el diseño e implementación del cambio hacia la convergencia tienen un alto porcentaje de posibilidades de no alcanzar los objetivos deseados. Son realidades que se pretenden cambiar con las aportaciones metodológicas recogidas en la obra.

¿Cómo debe ser la formación de los periodistas tradicionales para que sea fructífero este proceso?
Los periodistas, y da igual la plataforma, deben tener una formación integral profunda para comprender el mundo, interpretarlo y analizarlo para sus lectores de forma ética. Es irrelevante pensar que se es mejor o peor periodista por manejar tecnología o estar “in” en social media. La clave radica en que sean formados en las implicaciones sistémicas que tiene un proceso de convergencia en el periódico; es decir, que comprendan y sean capaces de generar informes de impacto convergente que permitan aprovechar el potencial de narrativas de cada soporte o dispositivo, dejando a grupos de edición o coordinación más especializados el control del flujo informativo y publicidad contextual para distribuir los contenidos acordes con diversas audiencias y diferentes modelos de negocio. El cambio de actitud es la clave en los ciclos formativos más allá que las meras modas tecnológicas. Y la universidad es la pieza clave para ello, generando investigación y sinergias más activas con la industria del periódico.

¿Cómo valoras el periodismo digital que se está haciendo actualmente?
Parto de la base de que el buen periodismo no entiende de distinciones y la plataforma de publicación es irrelevante, tan sólo es tecnología. El contenido sigue siendo el rey. El periodismo digital se enfrenta a nuevas narrativas aún por explorar con éxito y a un problema grave de fragmentación de audiencias por el fenómeno de la agregación de contenidos.
Por otro lado, y de acuerdo con otros expertos, el factor de credibilidad, la ausencia de “branding” y la cuestionable participación ciudadana en el periodismo digital están generando una disminución del impacto del medio en las audiencias y, lógicamente, un problema de mucha oferta, poco efecto y poca demanda de publicidad. Y eso cuestiona la sostenibilidad de muchas ediciones digitales.

Sobre el debate actual del pago por contenidos, ¿estás de acuerdo con que se pague por la información en internet o crees que aquellos que implanten este modelo fracasarán?
En mi opinión, todos los mercados sufren correcciones en algún momento. Ahora vivimos una de ellas. Se ha acostumbrado al lector en Internet a no pagar por los contenidos durante una década. Esto ha provocado que no se otorgue valor a la información como tal y cambiar este hábito de consumo es todo un reto de imprevisibles consecuencias. Es posible que una solución radique en la reinvención de los sitios de noticias de periódicos para convertirlos en sitios de nuevos servicios y contenidos exclusivos de valor añadido para el lector que refuercen la imagen de marca y la fidelidad al periódico; más allá de las noticias del día que pueden ser consumidas en cualquier lugar. Tal vez el negocio no está en la comercialización de la noticias, sino de servicios. (Entrevista extraído de ABC.es)

El Autor:
Plácido Moreno es periodista y apasionado por la tecnología aplicada al periodismo. Comenzó su carrera como Redactor Jefe durante cinco años en la revista Macworld y siempre la ha desarrollado en el ámbito de la TIC. Es Doctor en Ciencias de la Información (Periodismo) por la Universidad CEU-San Pablo y hoy continua investigando la convergencia y la gestión del cambio en periódicos. También es MBA por la Escuela de Organización Industrial de Madrid (EOI). Ha sido profesor de Redacción Electrónica y Nuevas Tecnologías en la Universidad CEU-San Pablo, miembro del jurado de la SND (The Society for News Design), consultor para IFRA Newsplex, profesor en diversos Masters de Periodismo y formador en periódicos. Actualmente reside en Ámsterdam donde ha fundado la empresa Caminum Media Research & Development (www.caminum.com) especializada en Análisis de Procesos y Gestión del Cambio en organizaciones Media.

Link corto a este post: http://wp.me/pntLy-gU